¿Qué pasa con los indígenas en la actualidad?
Los indígenas han sido despojados de sus bienes y también han sido expulsados de sus tierras y por ello muchos de ellos se han quejado por el hecho y también con ello han despertado campañas a apoyar a los indígenas y a quejarse de los gobiernos por no contarlos como parte de la sociedad. También han habido muchos casos que por no tener identificación ni registro no les ofrecen los servicios correspondientes.
Los pueblos indígenas dependen de la tierra y de los recursos naturales para sobrevivir. Son productores agrícolas, ganaderos, recolectores, pescadores, artesanos, etc. Ellos sienten un apego espiritual especial ante los recursos naturales. Sin embargo, sus conocimientos, prácticas, medios de vida y experiencias tradicionales se encuentran amenazados por el mercadeo agrícola a gran escala, y la marginalización político económica. Muchas veces las propias autoridades locales poseen una falta de respeto hacia los indígenas, generando discriminación y mala gobernanza.
(Agronoticias, 2015)http://www.fao.org/in-action/agronoticias/detail/es/c/516017/
Las comunidades rurales e indígenas siguen encontrándose entre la población más vulnerable, sufriendo altos niveles de pobreza y discriminación y teniendo menor acceso a la educación y la sanidad. Sin embargo, las políticas públicas de América Latina y el Caribe están cada vez más centradas en fomentar la inclusión, el desarrollo social y el reconocimiento de los derechos de propiedad de sus pueblos indígenas.
(Agronoticias, 2015)http://www.fao.org/in-action/agronoticias/detail/es/c/516017/
Desafíos que enfrentan hoy los pueblos indígenas
Los pueblos indígenas encaran una serie de problemas de índole ambiental y sociopolítico al intentar proteger su territorio y su estilo de vida autónomo. La lista de desafíos a los que deben enfrentarse es interminable: la minería ilegal, la deforestación, la vulneración de sus espacios sagrados e, incluso, la criminalización de sus protestas. Así sucede en comunidades indígenas de países como Ecuador, Perú, Colombia, Bolivia, Brasil y México.
(Tarabochia, 2017)https://es.mongabay.com/2017/10/latinoamerica-seis-desafios-clave-pueblos-indigenas/
En cuanto a la salud, los problemas más comunes entre los indígenas son el escaso acceso de las personas indígenas a los servicios de salud, la falta de infraestructura para la atención sanitaria, la falta de equipo médico, las deficiencias e insuficiencias en la atención de niños, adolescentes, mujeres, personas con discapacidad y personas adultas mayores, la falta de personal capacitado en la atención de población indígena y el trato discriminatorio.
La educación Indígena, señala que la colonización provocó un deterioro de la educación para los pueblos y muestra los retos en educación que tiene el Estado con la población indígena. Los derechos universales a la educación, los pueblos indígenas no gozan de esos derechos, por lo que la diferencia entre los pueblos indígenas y el resto de la población sigue siendo abismal en la esfera de la enseñanza en todo el mundo.
Impacto y situación de la población indígena ante el Covid-19
La situación de salud de los pueblos indígenas por enfermedades infecto contagiosas introducidas ya es grave debido a su alta frecuencia de enfermedades y el muy defectuoso servicio de salud. El coronavirus empeoro más esta situación. El impacto de las crisis pone de manifiesto el grado de vulnerabilidad de ciertas poblaciones que además de tener peores condiciones de vida tienen mayor sensibilidad ante los impactos de las crisis.
Algunos análisis preliminares ya estiman un alto impacto en la desigualdad por la crisis del Covid-19 que afecto de manera más grave en la población de menores ingresos. Particularmente la situación de los pueblos indígenas en la mayoría de los aspectos es mucho peor que la de otras personas no indígenas con características similares, como el mismo nivel de educación, edad, lugar de residencia rural o urbana, tipo de trabajo y las tipologías de hogar, lo que apunta a que existen barreras que los afectan de manera diferenciada y excluyente.
(Dios,2020)https://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/blog/2020/impacto-y-situacion-de-la-poblacion-indigena-latinoamericana-ant.htmlPor el momento, hay pocos casos de indígenas que se han contagiado del el virus, pero hay una alta preocupación por el avance de este virus. Varias comunidades han decidido aislarse y han requerido a los gobiernos que impidan el acceso de extranjeros a las comunidades. Esta ha sido también la recomendación de algunos médicos y antropólogos. Si bien se ha manifestado preocupación por el impacto económico, las consecuencias en la salud de la pandemia podrían destruir comunidades que ya se encuentran en un estado de mucha fragilidad.
Como han guardado las culturas, tradiciones y lengua los indígenas
Conflictos han afectado a los pueblos indígenas. Sin embargo estas comunidades han luchado históricamente por mantener vivas sus tradiciones y cultura. Una lucha para no desaparecer. Con el crecimiento de las economías modernas, quienes buscan empleo en todo el mundo emigran a las grandes ciudades, dejando atrás sus comunidades rurales y, a menudo, las lenguas, costumbres y rituales de sus antepasados.
(ShareAmerica, 2016)https://share.america.gov/es/preservar-los-legados-de-los-pueblos-indigenas/
Los antropólogos y etnólogos no son los únicos preocupados por la desaparición sus lengua, culturas y tradiciones. No son los únicos que creen que algo valioso desaparece cuando los pueblos indígenas pierden su lengua y costumbres. Saber de tu legua tiene beneficios como, aportan conocimientos únicos y formas de comprender el mundo de manera diferente, potencian la protección de los derechos humanos y las libertades de los pueblos indígenas, suponen un impulso de la inclusión social y de la alfabetización, contribuyen a la diversidad de valores, de culturas y de lenguas.
(ShareAmerica, 2016)https://share.america.gov/es/preservar-los-legados-de-los-pueblos-indigenas/
La crisis actual está poniendo a prueba el estilo de vida de estos pueblos. Muchas tradiciones y prácticas culturales que conllevan reuniones y procesiones, para celebrar eventos tales como cosechas o ritos de iniciación a la vida adulta, se aplazan ahora para proteger la seguridad de los ancianos y los más vulnerables. Esto podría afectar mucho a los indígenas por su lado de ya no tener que estar haciendo sus actividades como antes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario